Has notado que ¿padeces de asma, pero también de reflujo gastroesofágico y, es frecuente que te den infecciones urinarias? Tenemos noticias, existe una alta probabilidad de que estés padeciendo del síndrome de inflamación de las mucosas.
Las mucosas son el recubrimiento interno y húmedo que tienen todas las cavidades y vísceras huecas del organismo, que se contactan con el exterior y usualmente están en los aparatos respiratorio, digestivo y genitourinario, los cuales tienen una barrera protectora mucosa, que se puede inflamar, causando el síndrome de mucosas inflamadas.
Este síndrome es causa de las siguientes enfermedades en los adultos: rinitis alérgica, sinusitis crónica repetitiva, resfriados o infecciones respiratorias frecuentes, amigdalitis recurrente, síndrome bronquial obstructivo, asma bronquial, reflujo gastroesofágico, gastritis, constipación (estreñimiento), síndrome de intestino irritable, dolor menstrual o premenstrual, endometriosis y/o infertilidad, infecciones urinarias constantes, pielonefritis, vejiga irritable, hongos vaginales, vulvovaginitis, candidiasis.
En los niños es causa de: otitis recurrente, amigdalitis, adenoiditis, diarrea, calambres abdominales, esofagitis por reflujo, rinitis, tos irritativa, estreñimiento, dermatitis atópica y asma; todas las anteriores enfermedades infantiles, tienen en común que son una inflamación de los órganos de las mucosas digestivas, respiratorias o de la piel.
Los estudios científicos, reportan datos estadísticos interesantes sobre la ocurrencia simultánea de las enfermedades anteriormente descritas:
De la población adulta que padece asma, el 77% también padecen de reflujo gastroesofágico. De igual manera, el 43% de pacientes asmáticos a quienes se les practicó una endoscopia digestiva, tuvo esofagitis o esófago de Barret. El 20% de los niños que padecen de rinitis, desarrollan asma; en tanto, que el 50% de los niños con asma, van a desarrollar rinitis. En los pacientes con reflujo gastroesofágico entre los 2 y los 18 años, existe una marcada asociación entre sinusitis, asma, laringitis, neumonía, bronquiectasia.
Para la medicina tradicional, es usual, tratar las enfermedades inflamatorias de las mucosas por separado; es decir, que, si tienes asma y padeces de reflujo gastroesofágico, te darán medicamentos diferentes para cada enfermedad. Sin embargo, en la medicina biorreguladora, tanto el diagnóstico, como el tratamiento se hace de manera integral, para trabajar con todo el organismo y los diferentes sistemas, buscando estabilizar y dar una mejor respuesta al paciente.
Los estudios científicos, reportan datos estadísticos interesantes sobre la ocurrencia simultánea de las enfermedades anteriormente descritas relacionadas con este síndrome:
De la población adulta que padece asma, el 77% también padecen de reflujo gastroesofágico. De igual manera, el 43% de pacientes asmáticos a quienes se les practicó una endoscopia digestiva, tuvo esofagitis o esófago de Barret. El 20% de los niños que padecen de rinitis, desarrollan asma; en tanto, que el 50% de los niños con asma, van a desarrollar rinitis. En los pacientes con reflujo gastroesofágico entre los 2 y los 18 años, existe una marcada asociación entre sinusitis, asma, laringitis, neumonía, bronquiectasia.
¿Cómo se llega al diagnóstico?
Para diagnosticar el síndrome de inflamación en las mucosas, es necesario que te hagan exámenes clínicos, para detectar alteraciones inmunológicas por alergia o inflamaciones crónicas. A lo anterior, tu médico, revisará tu historia clínica, antecedentes familiares, personales, hábitos alimenticios, así como los signos y síntomas que acompañan las diferentes manifestaciones de la enfermedad.
El tratamiento
Como dijimos anteriormente, la medicina convencional, usualmente te tratará cada enfermedad por aparte y sin duda mejorarás lo que te esté aquejando. Sin embargo, un tratamiento con medicina biorreguladora, cuya esencia es lograr el bienestar integral del organismo, empezará por revisar tus hábitos alimenticios, reforzar el sistema inmune asociado a las mucosas, buscará reducir los síntomas de las diversas patologías que se presenten dentro del cuadro de inflamación. De igual manera, la medicina biorreguladora, cuenta con terapias para detoxificar, es decir eliminar las toxinas que pueden afectar el buen funcionamiento del cuerpo; brindando medicamentos naturales para reforzar el sistema inmune y contar con el aporte de probióticos para regular la función de las mucosas.
De igual manera, los medicamentos biorreguladores son compuestos que además de ser naturales, se encuentran muy diluidos. Es por esto en su inmensa mayoría no presentan efectos deletéreos en la salud; la medicina biorreguladora actúa fortaleciendo los propios sistemas de eliminación de sustancias nocivas, lo que estimula el proceso de drenaje en órganos especializados en esta función limpiando o detoxificando el medioambiente celular.
En conclusión, si notas que estás padeciendo más de una enfermedad relacionada con las mucosas, nuestra recomendación es que te des la oportunidad de visitar a un buen médico especializado en medicina biorreguladora, ya que tiene otra perspectiva para tu tratamiento y pronta recuperación.
Fuente: Medicina que te mueve.